lunes, 29 de agosto de 2011

Experiencia sobre el etanol

Al llegar al laboratorio nos entregaron 3 sustancias:
-Acetato de calcio
-Agua tibia
-Etanol

 Para esta experiencia utilizamos:
-1 probeta graduada
-2 vasos de precipitado de 250 ml.
-3 capsulas de porcelana
-1 frasco con tapa metálica
-Fósforos

Probamos la combustibilidad de las tres sustancias entregadas al comenzar la clase. Lo cual nos dimos cuenta de que el agua no es inflamable, el acetato de calcio tampoco, pero el alcohol si lo es.
A continuación preparamos en un vaso de precipitados 10 ml de solución saturada de acetato de calcio, teniendo en cuenta que la solubilidad de esta sustancia es de 35 g de acetato de calcio en 100 ml de solución.
Luego, colocamos en otro vaso de precipitados 30 ml de alcohol etílico (etanol). Mezclamos las dos soluciones, al mezclar la solución saturada de acetato de calcio con el etanol toma un color transparente y una consistencia parecida a la del gel.
Colocamos un poco del producto formado en una tapa metálica y luego lo prendimos con la llama de un fósforo.
Después de esto tuvimos que realizar una secuencia experimental que permitiera determinar cual de las sustancias utilizadas es mejor combustible, que fue la siguiente:
- Para saber cual de todas las sustancias es mejor combustible podemos hacer hervir 1 ml de agua sobre la llama proveniente de cada uno de los combustibles y calcular el tiempo que tarda en llegar al punto de hervor en cada caso. El que tarda menos tiempo en hacer hervir el agua, sera el mejor combustible.

El acetato es mas soluble en agua tibia que en agua fría, por eso usamos agua tibia.





Etanol como cumbustible

El etanol como combustible es mas conveniente, ya que reduce en gran cantidad los gases que causan el efecto invernadero.
Al ser uno de sus componentes el azúcar de caña, ayuda a reducir las emisiones de carbono, ya que es mucho menos contaminante que la extracción y el proceso de refino del combustible.
Al ser renovable,esto quiere decir que se obtiene principalmente de la fermentación de tres tipos materia prima renovable: sacarosa (caña de azúcar y remolacha), almidones (cereales y tubérculos) y celulosa (madera y residuos agrícolas) de  permite conservar las reservas de combustibles fósiles, ya que se le da mucha utilidad permitiendo que los demás combustibles se usen menos.

Actividad 17/08

Para realizar esta actividad necesitamos:
- 2 potes de vidrio con sus tapas agujereadas (ej. de mermelada)
-Agua tibia
-Azúcar
-Levadura de cerveza
-Tubo de goma o plástico
-Agua de Cal
-Plastilina (para sellar)

Lo que hicimos fue lo siguiente:
Colocamos en uno de los potes agua con la levadura y un poco de azúcar, se revuelve y la tapamos. Por el agujero de este tapa introducimos el tubo de goma y sellamos el agujero con plastilina para sellar.
En el otro frasco le agregamos agua de Cal e introducimos la otra parte del tubo, conectando a los dos potes con este tubo, y sellamos nuevamente el agujero de la tapa con plastilina.
Luego, dejamos por unas horas que la levadura fermente. Cuando esta comienza a fermentar produce dióxido de carbono, que pasa de un pote a otro por medio del tubo. Cuando el dioxido de carbono llega al agua de Cal, esta se torna de un color transparente a un color blanco. Entonces nos damos cuenta que esta solucion reacciona al dioxido de carbono, ya que este tranformo la solucion inicial en una distinta.

Alteración y Adulteración

La adulteración de un producto es cuando este es alterado de forma voluntaria y no natural. ya sea para disminuir u ocultar: alteraciones, deficiente calidad de materias primas o defectos de elaboración.
La alteración de un producto es cuando este se "transforma o cambia" mediante un proceso natural sin intervención de nadie más que la naturaleza.

domingo, 10 de julio de 2011

Concentración de soluciones acuosas de alcohol y densidad

Calculamos la densidad y la concentración de alcohol en 3 diferentes soluciones:

1.     50 cm3 de alcohol y 500cm3 de agua
2.     50 cm3 de alcohol en 250 cm3 de agua
3.     50cm3 de alcohol en 100 cm3 de agua

Primero calculamos la concentración de alcohol en % volumen, lo cual lo hicimos con regla de tres simple:

1.     500cm3sl---50cm3et 
100com3sl---x = 100cm3sl x 50cm3et / 500cm3sl = 10cm3et

2.     250cm3sl---50cm3et
100cm3sl---x = 100cm3sl x 50cm3et / 250cm3sl = 20cm3et

3.     100cm3sl---50cm3et
100cm3sl---x = 100cm3sl x 50cm3et / 100cm3sl = 50cm3et


Luego con un densímetro calculamos la densidad de cada solución, la cual nos dio la siguiente

1.     0,973

2.     0,964

3.     0,935

jueves, 7 de julio de 2011

"Alcotest"

Hicimos una experiencia para calcular cuanta cantidad de alcohol tiene una persona en su cuerpo.
Para esta experiencia utilizamos etanol agua y una solución sulfocromica.
Colocamos en una tableta con huecos, distintas cantidades de etanol y de agua.

Luego, antes de colocar el indicador (en este caso la solución sulfocromica), hicimos nuestras propias predicciones de lo que sucedería al agregarlo a cada hueco de la tableta.

Nuestras Predicciones:
Tubo 1: Naranja
Tubo 2: Naranja claro.
Tubo 3: Verde
Tubo 4: Verde claro
Tubo 5:Celeste
Tubo 6: Violeta

Luego de realizar nuestras predicciones, agregamos la solución sulfocromica y observamos lo siguiente:
Tubo 1: Naranja
Tubo 2: Naranja claro
Tubo 3: Amarillo
Tubo 4: Celeste
Tubo 5: Celeste
Tubo 6: Azul




Observando estos resultados, podemos darnos cuenta que mientras mas oscura es la solución, mas cantidad de alcohol tiene la persona en su sangre.


jueves, 9 de junio de 2011

Experimento de Flotación con un huevo

Video de la Experiencia


El principal objetivo de esta experiencia es identificar como elementos de flotación, el empuje, el peso y la densidad. 


Procedimientos:
  Colocamos un huevo en un vaso con agua, el cual se hundió. Luego colocamos, en el vaso sal fina (bastante cantidad). Revolvimos con una cuchara, y se formo una solución saturada (podemos ver claramente que tiene dos fases: la solución salina y sal en el fondo del vaso). Pudimos observar que el huevo, ya no estaba en el fondo del vaso. Este estaba entre dos aguas. 
  Después, agregamos más sal, y revolvimos nuevamente. Ahora el huevo esta flotando, con una parte de él fuera del agua.


Conclusiones: 
 Al añadir sal al agua hemos aumentado la densidad del líquido y, por tanto, el empuje que proporciona a cualquier objeto. Si tras añadir la cantidad vertida de sal todavía no conseguimos la flotación, es cuestión de añadir más sal hasta conseguir la densidad necesaria. Como ocurrió en el experimento.
Una vez conseguida la flotación observaremos que  parte del huevo está sumergida en el líquido. 


¿Por qué?:
El agua salada es más densa que el agua dulce, y el agua de mar fría es la más densa de todas. 
En el agua salada el huevo pesa menos porque este experimenta el empuje y pierde “aparentemente” peso. 
Sobre el huevo actúan dos fuerzas, su peso (la fuerza con que lo atrae la Tierra) y el empuje (la fuerza que hace hacia arriba el agua).
Cualquier sustancia más densa que el agua se hundirá porque el peso es mayor que el empuje. Si el empuje es mayor que el peso, en este caso, flotará y si son iguales, queda entre dos aguas.
El empuje que sufre un cuerpo en un líquido equivalente al peso del líquido desalojado, depende de tres factores: la densidad del líquido en que está sumergido, el volumen del cuerpo que se encuentra sumergido y la gravedad. Cuando la sal se disuelve en agua la densidad de este aumenta, lo que hace que el empuje que sufre el huevo sea mayor y supere el peso del huevo por lo que el huevo flota.
 

miércoles, 1 de junio de 2011

Repaso para la prueba del 1/6

ELECTROLITO:
sustancia que se disuelve en agua para producir una solución capaz de conducir la corriente eléctrica.

CONSERVACION DE ALIMENTOS:
La deshidratacion:
Es una técnica de conservación de los alimentos naturales.  Se utiliza para eliminar total o parcialmente, el agua contenida en los alimentos.
Este proceso tiene dos intereses principales:
Reducir al actividad del agua del producto
La reducción de peso y de volumen es un importante ahorro para el envasado, transporte y almacenamiento.

Conservacion a la sal:
 método o técnica de conservación se basa en presentar un producto alimenticio a la acción de la sal o por difusión directamente en la superficie del alimento o mediante la inmersión del producto en una solución salina.  Esta técnica se utiliza principalmente en el queso, la carne y la conservación de determinadas especies de pescado

EXPERIENCIA DE LA NUEZ:
El objetivo del desarrollo experimental es comprobar que los alimentos, como la nuez, aportan a quien los consume la energía que tienen almacenada y  a su vez relacionarlo con el concepto de caloría.

En esta experiencia, lo que ocurre es que se libera la energía contenida dentro de la nuez y se transforma en calor y luz. El calor eleva la temperatura del agua en el interior del tubo de ensayo.

La temperatura del agua aumentó ya que parte de la energía liberada al "quemar" la nuez se empleó para calentar el agua.
Si la nuez quedó completamente carbonizada se habrá desprendido toda la energía que contenía.
Parte de la energía se utilizó para calentar el agua y el resto se disipó en forma de calor y luz al entorno.
La nuez contiene energía que es capaz de proporcionar energía al organismo.


POLIMERO:

La plasticola esta formada por moléculas largas y flexibles.  La solución de borax hace que las moléculas de plasticola se entrelacen unas con otras, formando redes.
Aunque sea pegajosa, la plasticola es líquida y fluye en tus manos, por eso es díficil agarrarla.  Esto es porque sus moléculas se deslizan unas sobre otras.  En el "moco", en cambio, las moléculas están entrelazadas formando redes. Cuanto más entrelazadas estén las moléculas de plasticola, más dura se pondrá la mezcla.  Por eso, cuanto más solución de borax agregues a la mezcla, más duro se vuelve tu "moco".

BEBIDAS ISOTONICAS : experiencia
tres jugadores de un equipo de rugby son usados para probar esta teoría.
En primer lugar, pesa a los tres jugadores para poder saber luego cuánto sudor han perdido durante el entrenamiento.
Después del entrenamiento, los pesa nuevamente, para darles una cantidad equivalente de líquido.
Al primer jugador, le da 1 litro y medio de solución salina (con 4,5 gramos de sal); al segundo, 1 litro y medio de agua dulce y el tercer jugador no bebe nada.
Luego de dos horas, los tren orinan: el jugador que bebió la solución salina produce menos de 400 mililitros de orina bastante diluida, el que bebió agua produce 500 mililitros de orina y el que no tomó nada produce menos de 100 mililitros de orina.
el jugador que tomó la solución salina, orinó menos porque su sangre se diluyó menos que tomando agua dulce, es decir, que los riñones retuvieron un mayor volumen.
El que bebió agua dulce fue el que más orinó, porque su sangre se diluyó.


SOLUVILIDAD:
soluvilidad de una sustancia pura es la máxima cantidad de la misma, que puede disolverse en un volumen de solvente, a una determinada temperatura.
En general, la solubilidad de las sustancias sólidas aumenta con la temperatura.


EXPERIENCIA DEL CIRCUITO:
Utilizamos un circuito eléctrico simple. Cuando el circuito se cerraba, se prendía una lamparita.
Intentamos cerrarlo con una placa de metal y lo logramos; pero al provarlo con plastico no tuvimos exito.
Pero, cuando colocamos ambos cables (que conformaban el interruptor) en una solución salina, el circuito se cerró (la lamparita se encendió). Con esto comprobamos que al realizar una solución con agua y sal (NaCl); conseguimos una solución de electrolitos.
Cuando la sal común, se coloca en agua, sucede la siguiente reacción:
NaCl(s) → Na+ + Cl-
Entonces, como al colocar la sal en el agua, la molécula de sal se rompe, ambas cargas (positiva y negativa) pueden cerrar el circuito eléctrico.

Experiencia - Circuitos eléctricos 19-05

Las profesoras el dia jueves 19-05 llevaron al curso un circuito eléctrico simple. Cuando el mismo se cerraba, se prendía una pequeña lamparita.
Con una placa de metal pudimos cerrarlo, pero no pudimos hacerlo con el plástico, Entre los extremos del interruptor intervenian el agua y la sal.
Luego, intentamos cerrar el circuito con una solución salina, lo cual funcionó. Pudimos comprobar que si realizamos una solución con agua y sal (NaCl) podemos conseguir una solución de electrolitos.
Al colocar la sal en el agua, se produce la siguiente reacción
NaCl(s) Na+ + Cl- La molécula de sal, al ponerlo en el agua, se rompe. Por ende, las dos cargas (negativa y positiva) logran cerrar el circuito eléctrico básico (poder encender la lamparita).
Videos de la clase:


jueves, 26 de mayo de 2011

Soluciones (Actividad 4) 18/05

Solubilidad: Cantidad de soluto que a una temperatura determinada puede diluirse en un disolvente para formar una disolución saturada. 

En clase observamos la solubilidad del sulfato de cobre ll, para esto utilizamos los siguientes materiales:

    
  • Sulfato de cobre.
  • Embudo.
  • Mechero.
  • Agua.
  • Dos tubos de ensayo.
  • Papel filtro.
  • Tanza.




Colocamos en uno de los tubos de ensayo agua, luego, una pequeña porción de sulfato de cobre ll, el color del agua cambia a CELESTE, debido a que el sulfato de cobre II es caleste.




Después, debemos colocar otras cinco (5) porciones de Sulfato de cobre ll, ahora el color del agua se vuelve mas oscuro aun, debido a que a la solución se le ha agregado mas sulfato de cobre II.






Las fases que se forman después del agregado de las 5 cucharitas del sulfato de cobre II son dos: la solución saturada y soluto (sulfato de cobre II) sin disolver.
Ahora, debemos poner a calentar la solución; pudimos observar que el Sulfato de cobre ll se ha disuelto completamente.




La solubilidad de un compuesto depende de la temperatura.

Como se visualiza en la imagen filtramos la solución diluida al otro tubo de ensayo, como la temperatura disminuye, al enfriarse se forman cristales (viendose en el fondo del tubo de ensayo que se calentó).









En esta imagen podemos ver los dos tubos de ensayo, el primero (izquierda, al lado del embudo con el papel filtro) los cristales que se formaron debido al enfriamiento del sulfato de cobre II luego de ser calentado, y en el segundo tubo de ensayo (derecha) se ve lo que quedó de la solución (sulfato de cobre II y agua).

domingo, 15 de mayo de 2011

"Un material muy especial"

Materiales utilizados: cola vinílica, solución al 4% en peso de bórax (tetraborato de sodio), vasos de plástico, agua, espátula de madera, toallas de papel.

En un vaso de plástico vertimos una pequeña cantidad de cola vinílica (boligoma) y realizamos un registro detallado de todas las características que pudimos observar.Al hacer esto notamos que era espesa, incolora y pegajosa.

Luego hicimos una solución de bórax, con 48 cmy 2 gr. de bórax, al cual también observamos sus  características: tenía dos fases, una liquida (el agua) y otra solida (el bórax).

De la siguiente manera calculamos la concentración de la solución de bórax:



Para el 100% de solución:
100 gr. (de solución) _________ 4 gr. de bórax (soluto) y 96 gr. (cm3)de agua (solvente)

Para 50 gr. de solvente al 4% de bórax: 
50 gr. (de solución) ___________ 2 gr. de bórax (soluto) y 48 gr. (cm3) de agua (solvente) 

                                          

Después la solución de bórax la mezclamos con la cola vinilica, y revolvimos con una espátula de madera.
Al hacer esto nos dimos cuenta que se formaba un material consistente, maleable, y la cola vinilica habia perdido su adhesivo.

Al terminar con esta mezcla, formando un "material especial", le dimos la forma de una pelota, y la dejamos secar al sol. Quedando asi como se muestra en la siguiente foto:


Experiencia sobre las calorías

Materiales Utilizados: Una nuez, un pedazo de alambre, un pedazo de alfombra, agua, tubo de ensayo, fuego, y una pipeta.

Empezamos poniendo en un tubo de ensayo 1 cm3de agua (midiéndolo con la pipeta), una vez hecho esto medimos su temperatura, que resulto ser de 23ºc.


Luego colocamos el alambre en el pedazo de alfombra, y clavamos la nuez en la punta del alambre.
Después de esto encendimos la nuez y calentamos con este fuego el agua que se encontraba en el tubo de ensayo, hasta hervir.


Al hervir el agua, esta tomo la temperatura de 100ºc. Con este dato pudimos calcular cuantas calorías tiene la nuez, restando la temperatura inicial del agua, a la temperatura final de la misma, la cual nos dio que tiene 77 calorías.

martes, 3 de mayo de 2011

Bebidas Isotónicas

Se llama bebidas isotónicasbebidas rehidratantes o bebidas deportivas a las bebidas con gran capacidad de rehidratación. Incluyen en su composición bajas dosis de sodio, normalmente en forma de cloruro de sodio o bicarbonato sódico, azúcar o glucosa y, habitualmente, potasio y otros minerales. Estos componentes ayudan a la absorción del agua, que es vital para el buen funcionamiento del cuerpo humano y del ser vivo.


Experiencia : Como realizar una bebida isotónica.
Para realizar una bebida isotónica se debe añadir a un litro de agua desmineralizada las siguientes sustancias:
  • 500 mg de bicarbonato sódico 
  • 500 mg de sal de mesa
  • 60 gr de azúcar
  • Jugo de dos limones o naranja




En nuestro caso, a partir de las consignas dadas por las profesoras tuvimos que reducir todas las cantidades de cada elemento para que el contenido de agua sea de 300 ml.
Sabiendo las cantidades que se utilizan de cada elemento, las reducimos haciendo la regla de tres simples,  ya que las cantidades nombradas anteriormente eran para 1 Litro, lo reducimos a 300 ml.


EJ:  1000 ml. (1 L.) _______ 60 gr. de azúcar 
                     300 ml._______ 18 gr. de azúcar


Así sucesivamente hasta tener la cantidad exacta de cada elemento para formar una bebida isotónica de 300 ml.





Después de haber realizado la bebida isotónica tuvimos que hacer una etiqueta para esta bebida que debía contener el nombre de esta y los ingredientes con los que fue realizada.
 Luego de hacer la etiqueta con toda la información necesaria la pegamos a la botella que contenía nuestra bebida isotónica realizada anteriormente.


Después de realizar todos los pasos prestando atención a cada uno de ellos, pudimos degustar nuestra exquisita bebida isotónica llamada "CAMELU".






Con respecto a las bebidas isotónicas más conocidas (ejemplo: Gatorade o Powerade) en el mercado, sus diferencias son que varían  en la utilización de conservantes y saborizantes (y otros compuestos), cosa que las bebidas isotónicas caseras no contienen. Powerade contiene conservantes y Gatorade no, y por eso varían sus ingredientes. Hay algunos ingredientes que tienen en común, pero lo que varia en ese caso son las proporciones.


- Las dos poseen cloruro de sodio. Powerade tiene 126mg y Gatorade 90mg.
- Gatorade tiene jarabe de maíz y Powerade posee jugo de limón.
- Ambos contienen agua y azúcar.
- Gatorade posee ácido cítrico y Powerade cloruro de potasio.

Gatorade: Aromatizante aroma naranja, reguladores de acidez, fosfato monoposatico, citrato de sodio y colorante amarillo ocaso.
Powerade: 
Niacina, piridoxina, beonzato de sodio, col 110 tartrazina, CONS sorbato de potasio, aci 33 y sec 452.

Ademas podemos ver que con respecto a las etiquetas, la de Gatorade esta mas detallada a la hora de leer los ingredientes y sus cantidades, en cambio la de Powerade esta menos detallada en ese sentido.

Soluciones

Hicimos una experiencia sobre conservación de alimentos después de ver un video y de realizar un trabajo practico escrito en grupo
La experiencia constaba en tomar un alimento y dividirlo en tres partes para ver la reaccion de cada una de ellas cuando este alimento era expuesto a diferente tipos de situaciones.

  • La primer porción la sumergimos en sal y como resultado, perdió todos sus líquidos  
                                                     
                                                     
  • La segunda porcion la dejamos al aire libre toda la noche y al dia siguiente, se encontraba con mal olor, un aspecto desagradable y podrida. 



  • La tercera y ultima porcion la conservamos de forma adecuada en la heladera durante el periodo de experiencia, y al sacarla pudimos darnos cuenta de que su estado estaba totalmente en condiciones para ser consumida.



Nuestra conclusión, viendo las imágenes sacadas en clase de nuestra experiencia, es que la mejor forma de conservar nuestros alimentos (en este caso la carne), es en la heladera, ya que si la dejamos a la intemperie se pudre, y si la conservamos en sal se seca, ademas de quedar con un gusto excesivamente salado.

sábado, 9 de abril de 2011

Ecuaciones Químicas

En las reacciones químicas, sólo hay reagrupamientos de los átomos, por eso el número total de éstos debe conservarse. En las ecuaciones de reacción esto es posible si se introducen coeficientes numéricos delante de cada fórmula; esto es llamado igualar la ecuación. Para que ésto de resultado hay que seguir los siguientes pasos:

  • Escribir los nombres de los reactivos y de los productos separados por una flecha.
  • Escribir los símbolos o formas de los reactivos y productos debajo de los nombres anteriores.
  • Ensayar por tanteo coeficientes enteros hasta que el número de átomos de cada clase en ambos miembros sean iguales.

Cu + AgNO3 ----> Ag + Cu(NO3)2


Cu + 2AgNO3 ----> 2Ag + Cu(NO3)2 


Compuestos Químicos

Los compuestos químicos son las fusiones entre dos o más elementos.
Las fusiones pueden ser:

  • Entre un metal y oxígeno que forman un óxido básico. Si a este compuesto quíimico se le agrega agua se formara un hidróxido.
  • Entre un metal e hidrógeno formaran un hidruro metálico.
  • Entre un no metal y oxígeno forman un óxido ácido. Si a este compuesto le agregamos agua forma un oxoácido o ácido.
  • Entre un no metal e hidrógeno forman un hidruro no metálico. Si este hidruro se lo pone en agua sera un hidrácido
  • Entre un hidróxido y un ácido , formando así sal.

viernes, 8 de abril de 2011

Experiencia

 Elementos:
1. Un vaso de presipitado con agua.
2. Un pedaso de cinta de Magnesio.
3. Un mechero de alcohol encendido.

Experiencia:
  • Al agua que está dentro del vaso de presipitados se le agrega una sustancia llamada fenolftaleina (incoloro, que cambia de color al tener contacto con un hidróxido). Luego de mezclarlo no cambia su color.
  • Se calienta un pedaso de cinta de Magnesio.
  • Después, se lo coloca en un vaso de presipitados con agua.
  • Se le agrega el indicador (Fenolftaleina) y cambia su color a un rosa.
 Mg + O2 -----> Mg O


 2Mg + O2 -----> 2Mg O