lunes, 29 de agosto de 2011

Experiencia sobre el etanol

Al llegar al laboratorio nos entregaron 3 sustancias:
-Acetato de calcio
-Agua tibia
-Etanol

 Para esta experiencia utilizamos:
-1 probeta graduada
-2 vasos de precipitado de 250 ml.
-3 capsulas de porcelana
-1 frasco con tapa metálica
-Fósforos

Probamos la combustibilidad de las tres sustancias entregadas al comenzar la clase. Lo cual nos dimos cuenta de que el agua no es inflamable, el acetato de calcio tampoco, pero el alcohol si lo es.
A continuación preparamos en un vaso de precipitados 10 ml de solución saturada de acetato de calcio, teniendo en cuenta que la solubilidad de esta sustancia es de 35 g de acetato de calcio en 100 ml de solución.
Luego, colocamos en otro vaso de precipitados 30 ml de alcohol etílico (etanol). Mezclamos las dos soluciones, al mezclar la solución saturada de acetato de calcio con el etanol toma un color transparente y una consistencia parecida a la del gel.
Colocamos un poco del producto formado en una tapa metálica y luego lo prendimos con la llama de un fósforo.
Después de esto tuvimos que realizar una secuencia experimental que permitiera determinar cual de las sustancias utilizadas es mejor combustible, que fue la siguiente:
- Para saber cual de todas las sustancias es mejor combustible podemos hacer hervir 1 ml de agua sobre la llama proveniente de cada uno de los combustibles y calcular el tiempo que tarda en llegar al punto de hervor en cada caso. El que tarda menos tiempo en hacer hervir el agua, sera el mejor combustible.

El acetato es mas soluble en agua tibia que en agua fría, por eso usamos agua tibia.





Etanol como cumbustible

El etanol como combustible es mas conveniente, ya que reduce en gran cantidad los gases que causan el efecto invernadero.
Al ser uno de sus componentes el azúcar de caña, ayuda a reducir las emisiones de carbono, ya que es mucho menos contaminante que la extracción y el proceso de refino del combustible.
Al ser renovable,esto quiere decir que se obtiene principalmente de la fermentación de tres tipos materia prima renovable: sacarosa (caña de azúcar y remolacha), almidones (cereales y tubérculos) y celulosa (madera y residuos agrícolas) de  permite conservar las reservas de combustibles fósiles, ya que se le da mucha utilidad permitiendo que los demás combustibles se usen menos.

Actividad 17/08

Para realizar esta actividad necesitamos:
- 2 potes de vidrio con sus tapas agujereadas (ej. de mermelada)
-Agua tibia
-Azúcar
-Levadura de cerveza
-Tubo de goma o plástico
-Agua de Cal
-Plastilina (para sellar)

Lo que hicimos fue lo siguiente:
Colocamos en uno de los potes agua con la levadura y un poco de azúcar, se revuelve y la tapamos. Por el agujero de este tapa introducimos el tubo de goma y sellamos el agujero con plastilina para sellar.
En el otro frasco le agregamos agua de Cal e introducimos la otra parte del tubo, conectando a los dos potes con este tubo, y sellamos nuevamente el agujero de la tapa con plastilina.
Luego, dejamos por unas horas que la levadura fermente. Cuando esta comienza a fermentar produce dióxido de carbono, que pasa de un pote a otro por medio del tubo. Cuando el dioxido de carbono llega al agua de Cal, esta se torna de un color transparente a un color blanco. Entonces nos damos cuenta que esta solucion reacciona al dioxido de carbono, ya que este tranformo la solucion inicial en una distinta.

Alteración y Adulteración

La adulteración de un producto es cuando este es alterado de forma voluntaria y no natural. ya sea para disminuir u ocultar: alteraciones, deficiente calidad de materias primas o defectos de elaboración.
La alteración de un producto es cuando este se "transforma o cambia" mediante un proceso natural sin intervención de nadie más que la naturaleza.

domingo, 10 de julio de 2011

Concentración de soluciones acuosas de alcohol y densidad

Calculamos la densidad y la concentración de alcohol en 3 diferentes soluciones:

1.     50 cm3 de alcohol y 500cm3 de agua
2.     50 cm3 de alcohol en 250 cm3 de agua
3.     50cm3 de alcohol en 100 cm3 de agua

Primero calculamos la concentración de alcohol en % volumen, lo cual lo hicimos con regla de tres simple:

1.     500cm3sl---50cm3et 
100com3sl---x = 100cm3sl x 50cm3et / 500cm3sl = 10cm3et

2.     250cm3sl---50cm3et
100cm3sl---x = 100cm3sl x 50cm3et / 250cm3sl = 20cm3et

3.     100cm3sl---50cm3et
100cm3sl---x = 100cm3sl x 50cm3et / 100cm3sl = 50cm3et


Luego con un densímetro calculamos la densidad de cada solución, la cual nos dio la siguiente

1.     0,973

2.     0,964

3.     0,935

jueves, 7 de julio de 2011

"Alcotest"

Hicimos una experiencia para calcular cuanta cantidad de alcohol tiene una persona en su cuerpo.
Para esta experiencia utilizamos etanol agua y una solución sulfocromica.
Colocamos en una tableta con huecos, distintas cantidades de etanol y de agua.

Luego, antes de colocar el indicador (en este caso la solución sulfocromica), hicimos nuestras propias predicciones de lo que sucedería al agregarlo a cada hueco de la tableta.

Nuestras Predicciones:
Tubo 1: Naranja
Tubo 2: Naranja claro.
Tubo 3: Verde
Tubo 4: Verde claro
Tubo 5:Celeste
Tubo 6: Violeta

Luego de realizar nuestras predicciones, agregamos la solución sulfocromica y observamos lo siguiente:
Tubo 1: Naranja
Tubo 2: Naranja claro
Tubo 3: Amarillo
Tubo 4: Celeste
Tubo 5: Celeste
Tubo 6: Azul




Observando estos resultados, podemos darnos cuenta que mientras mas oscura es la solución, mas cantidad de alcohol tiene la persona en su sangre.