jueves, 26 de mayo de 2011

Soluciones (Actividad 4) 18/05

Solubilidad: Cantidad de soluto que a una temperatura determinada puede diluirse en un disolvente para formar una disolución saturada. 

En clase observamos la solubilidad del sulfato de cobre ll, para esto utilizamos los siguientes materiales:

    
  • Sulfato de cobre.
  • Embudo.
  • Mechero.
  • Agua.
  • Dos tubos de ensayo.
  • Papel filtro.
  • Tanza.




Colocamos en uno de los tubos de ensayo agua, luego, una pequeña porción de sulfato de cobre ll, el color del agua cambia a CELESTE, debido a que el sulfato de cobre II es caleste.




Después, debemos colocar otras cinco (5) porciones de Sulfato de cobre ll, ahora el color del agua se vuelve mas oscuro aun, debido a que a la solución se le ha agregado mas sulfato de cobre II.






Las fases que se forman después del agregado de las 5 cucharitas del sulfato de cobre II son dos: la solución saturada y soluto (sulfato de cobre II) sin disolver.
Ahora, debemos poner a calentar la solución; pudimos observar que el Sulfato de cobre ll se ha disuelto completamente.




La solubilidad de un compuesto depende de la temperatura.

Como se visualiza en la imagen filtramos la solución diluida al otro tubo de ensayo, como la temperatura disminuye, al enfriarse se forman cristales (viendose en el fondo del tubo de ensayo que se calentó).









En esta imagen podemos ver los dos tubos de ensayo, el primero (izquierda, al lado del embudo con el papel filtro) los cristales que se formaron debido al enfriamiento del sulfato de cobre II luego de ser calentado, y en el segundo tubo de ensayo (derecha) se ve lo que quedó de la solución (sulfato de cobre II y agua).

domingo, 15 de mayo de 2011

"Un material muy especial"

Materiales utilizados: cola vinílica, solución al 4% en peso de bórax (tetraborato de sodio), vasos de plástico, agua, espátula de madera, toallas de papel.

En un vaso de plástico vertimos una pequeña cantidad de cola vinílica (boligoma) y realizamos un registro detallado de todas las características que pudimos observar.Al hacer esto notamos que era espesa, incolora y pegajosa.

Luego hicimos una solución de bórax, con 48 cmy 2 gr. de bórax, al cual también observamos sus  características: tenía dos fases, una liquida (el agua) y otra solida (el bórax).

De la siguiente manera calculamos la concentración de la solución de bórax:



Para el 100% de solución:
100 gr. (de solución) _________ 4 gr. de bórax (soluto) y 96 gr. (cm3)de agua (solvente)

Para 50 gr. de solvente al 4% de bórax: 
50 gr. (de solución) ___________ 2 gr. de bórax (soluto) y 48 gr. (cm3) de agua (solvente) 

                                          

Después la solución de bórax la mezclamos con la cola vinilica, y revolvimos con una espátula de madera.
Al hacer esto nos dimos cuenta que se formaba un material consistente, maleable, y la cola vinilica habia perdido su adhesivo.

Al terminar con esta mezcla, formando un "material especial", le dimos la forma de una pelota, y la dejamos secar al sol. Quedando asi como se muestra en la siguiente foto:


Experiencia sobre las calorías

Materiales Utilizados: Una nuez, un pedazo de alambre, un pedazo de alfombra, agua, tubo de ensayo, fuego, y una pipeta.

Empezamos poniendo en un tubo de ensayo 1 cm3de agua (midiéndolo con la pipeta), una vez hecho esto medimos su temperatura, que resulto ser de 23ºc.


Luego colocamos el alambre en el pedazo de alfombra, y clavamos la nuez en la punta del alambre.
Después de esto encendimos la nuez y calentamos con este fuego el agua que se encontraba en el tubo de ensayo, hasta hervir.


Al hervir el agua, esta tomo la temperatura de 100ºc. Con este dato pudimos calcular cuantas calorías tiene la nuez, restando la temperatura inicial del agua, a la temperatura final de la misma, la cual nos dio que tiene 77 calorías.

martes, 3 de mayo de 2011

Bebidas Isotónicas

Se llama bebidas isotónicasbebidas rehidratantes o bebidas deportivas a las bebidas con gran capacidad de rehidratación. Incluyen en su composición bajas dosis de sodio, normalmente en forma de cloruro de sodio o bicarbonato sódico, azúcar o glucosa y, habitualmente, potasio y otros minerales. Estos componentes ayudan a la absorción del agua, que es vital para el buen funcionamiento del cuerpo humano y del ser vivo.


Experiencia : Como realizar una bebida isotónica.
Para realizar una bebida isotónica se debe añadir a un litro de agua desmineralizada las siguientes sustancias:
  • 500 mg de bicarbonato sódico 
  • 500 mg de sal de mesa
  • 60 gr de azúcar
  • Jugo de dos limones o naranja




En nuestro caso, a partir de las consignas dadas por las profesoras tuvimos que reducir todas las cantidades de cada elemento para que el contenido de agua sea de 300 ml.
Sabiendo las cantidades que se utilizan de cada elemento, las reducimos haciendo la regla de tres simples,  ya que las cantidades nombradas anteriormente eran para 1 Litro, lo reducimos a 300 ml.


EJ:  1000 ml. (1 L.) _______ 60 gr. de azúcar 
                     300 ml._______ 18 gr. de azúcar


Así sucesivamente hasta tener la cantidad exacta de cada elemento para formar una bebida isotónica de 300 ml.





Después de haber realizado la bebida isotónica tuvimos que hacer una etiqueta para esta bebida que debía contener el nombre de esta y los ingredientes con los que fue realizada.
 Luego de hacer la etiqueta con toda la información necesaria la pegamos a la botella que contenía nuestra bebida isotónica realizada anteriormente.


Después de realizar todos los pasos prestando atención a cada uno de ellos, pudimos degustar nuestra exquisita bebida isotónica llamada "CAMELU".






Con respecto a las bebidas isotónicas más conocidas (ejemplo: Gatorade o Powerade) en el mercado, sus diferencias son que varían  en la utilización de conservantes y saborizantes (y otros compuestos), cosa que las bebidas isotónicas caseras no contienen. Powerade contiene conservantes y Gatorade no, y por eso varían sus ingredientes. Hay algunos ingredientes que tienen en común, pero lo que varia en ese caso son las proporciones.


- Las dos poseen cloruro de sodio. Powerade tiene 126mg y Gatorade 90mg.
- Gatorade tiene jarabe de maíz y Powerade posee jugo de limón.
- Ambos contienen agua y azúcar.
- Gatorade posee ácido cítrico y Powerade cloruro de potasio.

Gatorade: Aromatizante aroma naranja, reguladores de acidez, fosfato monoposatico, citrato de sodio y colorante amarillo ocaso.
Powerade: 
Niacina, piridoxina, beonzato de sodio, col 110 tartrazina, CONS sorbato de potasio, aci 33 y sec 452.

Ademas podemos ver que con respecto a las etiquetas, la de Gatorade esta mas detallada a la hora de leer los ingredientes y sus cantidades, en cambio la de Powerade esta menos detallada en ese sentido.

Soluciones

Hicimos una experiencia sobre conservación de alimentos después de ver un video y de realizar un trabajo practico escrito en grupo
La experiencia constaba en tomar un alimento y dividirlo en tres partes para ver la reaccion de cada una de ellas cuando este alimento era expuesto a diferente tipos de situaciones.

  • La primer porción la sumergimos en sal y como resultado, perdió todos sus líquidos  
                                                     
                                                     
  • La segunda porcion la dejamos al aire libre toda la noche y al dia siguiente, se encontraba con mal olor, un aspecto desagradable y podrida. 



  • La tercera y ultima porcion la conservamos de forma adecuada en la heladera durante el periodo de experiencia, y al sacarla pudimos darnos cuenta de que su estado estaba totalmente en condiciones para ser consumida.



Nuestra conclusión, viendo las imágenes sacadas en clase de nuestra experiencia, es que la mejor forma de conservar nuestros alimentos (en este caso la carne), es en la heladera, ya que si la dejamos a la intemperie se pudre, y si la conservamos en sal se seca, ademas de quedar con un gusto excesivamente salado.